viernes, 31 de enero de 2014

Entre el caos, las perlas que todos buscamos

UNIDAD 3: PRODUCTO FINAL

INFOXICACIÓN

ENTRE EL CAOS, LAS PERLAS QUE TODOS BUSCAMOS

La instancia de infoxicación (information overload), se refiere a una intoxicación intelectual producida y determinada por un alud de datos, contenidos e informaciones y, sobre todo, a la incapacidad de un análisis eficiente como consecuencia de los cambios significativos que se produjeron desde el último cuarto del siglo XX.

La educación no ha quedado fuera de los grandes devenires tecnológicos, y ha conformado un proceso de aggiornamiento constante en todos los niveles educativos. Ilustrando dichos cambios, Brunner plantea que la educación ha pasado por tres etapas revolucionarias: la educación de “elite”, hasta fines del siglo XIX; la educación pública, hasta el último cuarto del siglo XX y la educación masiva hacia fines del siglo XX. En pleno siglo XXI, y ante los procesos de globalización, nos encontramos en el umbral de una cuarta revolución, la revolución tecnológica y la sociedad de la información. (Brunner, 2000: 4-9).


                                         Fig.1: Percepciones del ciberespacio.

Avanzando en el tiempo, nos encontramos con un documento muy revelador donde reflexionábamos sobre la riqueza de las metodologías y estrategias de la educación formal en las nuevas generaciones, y que de ellas dependían qué hacer con la acumulación de conocimientos del hipertexto, y su capacidad para filtrarlos, producirlos y comunicarlos. (UNESCO, 2004: Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Guía de planificación. Documento PDF).
La paradoja es que, el hipertexto origina el caos ya que cada lector digital salta de un bloque textual a otro (cada bloque recibe el nombre de lexía), siguiendo sus pulsiones, o con una simple palabra que hace las veces de puente, y así pasar de una lexía a otra. La representación que todo lo que las personas somos capaces de crear está en internet, conmueve un poco a la hora de navegar sobre las intencionalidades y fines de lo que circula en la web. 
Por ello es que surge el concepto de curación de contenidos que fue introducido en el “Manifiesto para el curador de contenidos”, en el año 2009, por el especialista en Marketing Digital, Rogit Bhargava; dicha noción nos ayudará a delimitar el campo de acción en la amalgama digital de contenidos e información que consiste en primer lugar: proponernos un fin, una búsqueda, luego agrupar por fórmulas o etiquetas, organizarlas y producir con ello, como señalábamos en párrafos anteriores, un conocimiento nuevo y compartirlo en internet como producto de calidad.

                                                Fig. 2: Acciones organizadas

Una observación del presente debate acerca de Curación de contenidos, ha de instruirnos en el tema:


Por otra parte, Vicente Montiel, experto de la comunicación en internet, también presenta el curador de contenidos como un perfil a desarrollar entre la volatibilidad del ciberespacio, y así distribuir el material seleccionado y afinado en espacios virtuales como Scoop.it, Storify, paper.li, y otras menos usadas en el ámbito educativo; en el siguiente enlace también podemos advertir explicaciones sobre herramientas digitales al público presente, durante el encuentro para blogueros y aficionados a las redes sociales: “Actitud Social”, llevado a cabo durante el 2013 en España:


En este camino decidimos poner a prueba seis tipos exploratorios de curación de contenidos en internet, pensando en un nuevo rol dentro del tráfico 2.0: el de curador de contenidos o “content curator”.

1.    Compilación: buceo en distintas lexías para recopilar una temática en un solo lugar. Herramienta: Feedly. Importante, la información se renueva de acuerdo a la publicación del sitio seleccionado vía RSS. Diigo, es una web social que ofrece espacios en su página para almacenar colecciones personales bajo en concepto de “nube”, además incluye marcadores para resaltar las páginas leídas, y la posibilidad de formar comunidades de cibernautas con objetivos o temas comunes.

2.    Destilación: consiste en reducir el contenido relevante anexando nuevas utilidades 2.0. Blogs: Blogger, Wordpress y Tumnblr pertenecen a instituciones y docentes, en su mayoría, dedicados a filtrar conocimientos específicos.

3.    Cronología y distribución: es una interesante forma de curación de contenidos, ya que reúne información histórica y contribuye en demostrar la evolución de un concepto o tema en particular. Netvibes nos permite contener todo lo que nos interesa en la web en un solo lugar, desde blogs, noticias, Youtube, e-mail, redes sociales, etc. Scoop.it: permite poseer una vidriera acerca de lo que nos interesa y, a través de palabras clave busca los mejores post, y las informaciones de redes sociales.

4.    Tendencia: una de las instancias más difíciles de curación de contenidos, pues se trata de relevar qué, por qué, cómo, quiénes y para qué surge una predilección temática o un "trending topic” como sucede en Twitter. Se necesita una gran experiencia en las TIC para monitorearlas, por ello es muy enriquecedor un trabajo colaborativo de investigación utilizando Google Docs y Dropbox, además de participar en foros de internautas.

5.    Fusión: momento en que compartimos una línea de pensamiento temático pero desde diferentes perspectivas pedagógicas, teóricas o estratégicas. El resultado será “el producto”, a ello le llamamos elaborar un mashup” de información. Las Wikis, son un ejemplo de ello, y sobre todo los blogs editados por instituciones y profesionales a través de Blogger, Wordpress y Tumnblr, y las Plataformas Educativas nacionales e internacionales.

6.    Compartir: una variedad de opciones poseemos hoy para cooperar y participar activamente en la producción de conocimiento, ya que se comparten contenidos por Youtube, Slideshare, Flickr, Scribd, y en los distintos sitios web institucionales que conforman el ecosistema Ple.

Ahora bien, ¿cómo valoramos los documentos?, pues identificando los autores, una institución, si se encuentran fácilmente en direcciones, e-mail, teléfonos; si responde a nuestros requerimientos, los datos que aporta, y si se adaptan al perfil del autor. Otros detalles no menos importantes, constituyen la actualización de los sitios, si los contenidos son fiables, y el vínculo con otras web.
Los Entornos Personales de Aprendizaje propios y ajenos, nos modificaron cognitivamente, y han mudado nuestros pasos, desde la clase magistral al de docente orientador en un aula 2.0. 
En consecuencia, es de suma relevancia una formación para facilitadores de las TIC, con el aporte de conocimientos sobre las diferentes formas de trabajar, según disciplinas y áreas, consolidando el diseño y la evaluación de materiales.
Su resultado directo, es gestionar eficientemente el flujo de contenidos e información, pues entre el caos, las impurezas y el lodo de la web, habitan las perlas que todos buscamos…
                                       Fig. 3: Momento cúlmine del curador.


@StellaMarclay


sábado, 25 de enero de 2014

Mi Perfil docente y desembarco en los PLE

                                                 Mi Perfil docente y desembarco en los PLE
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Esta entrada es para presentarme en este blog formalmente, ya que en las anteriores me limité a analizar qué teorías, metodologías y aprendizajes tuve en cuenta para trabajar en este primer curso masivo en línea, llamado "Entornos Personales de Aprendizaje para el desarrollo profesional docente".
Mi elección de ser Profesora en Lengua y Literatura posee dos bases: en primer lugar, las narraciones de mi madre acerca de mis ancestros maternos vascos desde la infancia. No comprendía en totalidad lo que aquello significaba, hasta que en la secundaria aprendí que fue la lengua que resistió dos invasiones lingüísticas: la del latín, y la del árabe y mozárabe, allí reflexioné que estaba en deuda con la Lengua. 
En segundo lugar, y también en la secundaria, una profesora orientadora nos invitó a pensar, entre quienes teníamos vocación docente, qué enseñaríamos con placer durante toda nuestra vida. En ese instante, sólo quería enseñar las percepciones que había sentido al leer y analizar las rimas de Gustavo Adolfo Bécquer, de modo que, estaba en deuda con la Literatura.
La paradoja fue que no sólo enseño Lengua y Literatura, sino que la investigación también se cruzó en mi camino, y con ella, inevitablemente, las TIC y un poco de inglés, ya que estudié francés en el secundario.
A más de ocho años de producir investigaciones sociales, culturales e históricas, los materiales se fueron esfumando como el tiempo, al no poseer un soporte tecnológico donde habitar, ya que lo único que elaborábamos era el trabajo en Word y la presentación en Power Point y nada más, sólo eso...
Hoy me cuesta pensar en todos los trabajos que han quedado en el olvido... o sólo en la memoria de numerosos grupos de alumnos y docentes que trabajamos con pasión en cada etapa que se concluía.
Como estrategia innovadora me ha quedado "la clase invertida", esto es, planificar de antemano contenidos y actividades, y luego trabajarlos en clase donde el rol docente era el de orientar las prácticas y aprender con los alumnos. Esa informalidad casi no era aceptada por otros colegas, pero lo hicimos, y en un colegio histórico de gran prestigio que posee una amplia biblioteca y sala de computación con conexión a la web.
Hoy todos los alumnos poseen una computadora con diversos softwares educativos y contenidos curriculares, en tanto los docentes nos seguimos capacitando.

Muro PLE. Disponible en http://es.padlet.com/wall/oatntpm0kh



jueves, 23 de enero de 2014

Analizar una cuenta deTwitter

                                                                     UNIDAD 2

- ANALIZAR UNA CUENTA EN TWITTER


Las Nuevas Alfabetizaciones

Las aulas reclaman nuevas alfabetizaciones y, por lo tanto nuevas estrategias de búsqueda, elaboración y distribución del conocimiento. En tanto, las herramientas digitales irrumpen con innovadores aprendizajes, pero es necesario poseer ciertos criterios de selección para comprender qué significa hoy “saber leer y escribir integrando tecnologías”.
Durante mucho tiempo nos hemos preguntado: ¿cuántas veces al día interactuamos en la web?, ¿lo hacemos de modo efectivo?, ¿cómo sabemos hacia dónde circula nuestro aprendizaje?
Luego de responder estas preguntas también necesitamos decidir qué lugar le estamos otorgando a los nuevos géneros “hechos de bits”, y para qué manipulamos una variedad de menús de modo automático. Todas esas destrezas interrogan el ámbito de lectura y escritura, en consecuencia estamos ante nuevas alfabetizaciones o como lo llama Kress (2005), literacy.
Desde el marco de los “Nuevos estudios de alfabetización” (New Literacy Studies), conciben las alfabetizaciones como un conjunto plural de prácticas sociales en la que participan: lectura, escritura y oralidad en diferentes géneros y soportes. Así llegamos al concepto de Alfabetizaciones Digitales como el conjunto de prácticas y aprendizajes de lectoescritura donde participan individuos a través de las tecnologías.
El uso analítico de la cuenta Twitter y de la herramienta Google Drive permitió considerar los alcances casi ilimitados y poderosos que nos brinda la web 2.0 para pensar en el marco de la multimodalidad y las acciones PLE.
Finalmente, esta actividad determinó interactuar en un universo que se despliega a modo de un conglomerado organizado y regularizado de recursos que fusionan en una pedagogía de la alfabetización. Este enfoque plantea los múltiples modos semióticos, más allá de las palabras.


1) Usuario de Twitter analizado: @territorioebook.
Disponible en @territorioebook - https://docs.google.com/presentation/d/1PcjcAOSvdE4l4eaBx5QviG_dqCU-1e-bOej8s9iTsGI/edit?usp=sharing

2) Cuestiones educativas en Twitter para un buen aprendizaje.
Disponible en Aprendizajes efectivos con Twitter - https://docs.google.com/presentation/d/1UKiBn_SZzRBV79T0sU3tfEO3cq-QqevKxb_3ifiN7XE/edit?usp=sharing

viernes, 17 de enero de 2014

La educación y las nuevas tecnologías emergentes

El aporte de los estudios CTS+I

Ciencia, Tecnología y Sociedad más Innovación en la era de la información y la comunicación, determinan nuevos enfoques, estrategias y competencias en distintos ámbitos educativos universitarios. Por ello, es que el aprendizaje debe realizarse desde una mixtura de aproximaciones disciplinares y así aprehender distintos aspectos sociales de la ciencia y la tecnologías aplicadas desde las TIC.
Los estudios sobre CTS+I se posicionan como un contenido transversal entre la estructura cognitiva-emotiva y las acciones tecnológicas originadas en las primeras comunidades enred@das por distintos sitios web. Implica además, trabajar sobre una estructura e-educativa donde se establece como campo significativo de interés institucional, público y político, en vías de su consolidación en una enseñanza alternativa de las monopólicas prácticas de las comunidades científicas.
Mi perfil digital comenzó a partir de la cantidad de materiales que circulan en internet, pues los alumnos universitarios visitaban cotidianamente, algunos con mucha validez, y otros sin la correspondiente seriedad que se necesita para los aprendizajes académicos-universitarios.
Un quiebre importantísimo fue lo implementado en las escuelas públicas argentinas con el Programa Conectar Igualdad, ya que la mayoría de los docentes comprendimos que estábamos ante cambios estructurales en la enseñanza, fusionando: disciplina, pedagogía y tecnología.



El Modelo TPACK

Interesantes modificaciones se han producido en el ámbito de la Tecnología Educativa con la implementación del Modelo TPACK (Tecnological Pedagogical Content Knowledge), de Mishra y Koehler (2006), pues se amplía el ámbito áulico a un sitio ubicuo, tanto de estudio y producción de conocimiento, algunas modificaciones fueron:
  • La representación de ideas mediante el uso de tecnologías.
  • Las reflexiones previas en el alumnado acerca de cómo las TIC pueden ser utilizadas para construir conocimiento.
  • El trabajo en el aula Taller para planificar actividades colaborativas.
  • Viabilizar una transformación de la formación y práctica profesional como futuros docentes.
  • Considerar las tres fuentes del conocimiento: la disciplinar, la pedagógica y la tecnológica.
  • Gestión de la clase mediante la interacción docente-orientador y estudiantes, a partir de entornos colaborativos: enseñar con materiales multimedia, con contenidos educativos digitales, con entornos de publicación y redes sociales.
Finalmente, durante el año 2013, la comunidad universitaria fomentó un trabajo colaborativo para lograr objetivos colectivos, aprender conectados con otros es la base de la teoría de Georges Siemens y Stephen Downes. En consonancia con ellos, el colombiano Diego Leal analiza el concepto de conectividad realizando una analogía con los procesos naturales y culturales, y lo inserta como paradigma de las teorías de aprendizaje en el siglo XXI.

Para analizar la clase completa:
http://redesoei.ning.com/video/conectivismo-y-aprendizaje-en-red-diego-leal-fonseca-ibertic